
La UNAM en Yucatán
La presencia de la UNAM en Yucatán ha logrado, entre otras cosas, considerar la necesidad de cuantificar el impacto que tienen los cambios oceánicos y atmosféricos sobre los sistemas socioecológicos; diagnosticar la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros y de la población humana ante los riesgos asociados a la variabilidad climática; generar conocimientos sobre el ambiente, los organismos y las comunidades humanas; desarrollar tecnología y biotecnología para participar en la diversificación de las actividades productivas.
Es así que en el 2004 se crean las dos primeras Unidades que dan paso al desarrollo y consolidación de la UNAM en Yucatán. Durante el mes de junio se inaugura la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Coordinación de Humanidades (UACSHUM).
Durante el mismo mes se inaugura también la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal (UMDI Sisal) de la Facultad de Ciencias, tanto en Sisal. Ésta tiene por objetivos, desarrollar investigación científica básica y aplicada referente al estudio de las zonas costeras desde distintos enfoques, disciplinas y escalas; formar recursos humanos altamente calificados cuyas acciones incidan en el manejo de la zona costera; difundir el conocimiento, vincularse con las instituciones de investigación y educación superior de la región, el país y la sociedad en general.
Existen dos grupos académicos que cuentan con 15 laboratorios de uso compartido en sus sedes Sisal y Parque científico (12 y 3 respectivamente). El Grupo Académico de Conocimiento y Manejo de Sistemas Costeros; y el Grupo Académico de Biología Experimental para la Acuacultura y Conservación de Organismos Acuáticos están integrados por miembros del personal académico, que coinciden en sus enfoques disciplinarios y abordajes metodológicos, que comparten necesidades de infraestructura y equipo para abordar los problemas de la zona costera.
En 2006 se aprueba la creación del plan de estudios de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, para ser impartido en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal de la Facultad de Ciencias.
El 17 de agosto del 2007, el Consejo Universitario crea a partir de la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Coordinación de Humanidades (UACSHUM), el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), que permanece hasta hoy día consolidando su presencia en la Península de Yucatán como referente importante en el ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales. En ese mismo año se aprueba la creación del plan de estudios de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.